jueves, 30 de mayo de 2013

EL PAPEL DE LOS SUJETOS: • LA DELEGACIÓN DE FUNCIONES EN LOS PROCESOS INDUSTRIALES: - DE SISTEMA PERSONA – MÁQUINA. - DE SISTEMA MÁQUINA – PRODUCTO


Los procesos industriales se tienen su propósito principal el de transformar materias primas en un producto final. Durante el proceso de la producción de estos bienes, se tienen diversos procesos, ya sea que sean reutilizados los materiales, o se convierta energía para producir el producto final.
La instrumentación provee el significado del proceso de producción para asegurar que los productos sean elaborados apropiadamente.
Aunque hay varios procesos industriales y ninguno es idéntico es importante saber que los principios que aplica en los procesos son semejantes en sus principios.
Un proceso puede ser descrito como la secuencia de cambios en una sustancia.
La secuencia de cambios puede ocurrir en el aspecto químico, físico o ambos en la composición de una sustancia incluyendo parámetros como el flujo, nivel, presión, temperatura densidad volumen, acidez y gravedad especifica, así como muchos otros, También muchos procesos requieren de transferencia de energía. La mezcla de fluidos, el calentamiento o el enfriamiento de substancias, el bombeo de agua de un lugar a otro, el enlatado de comida, la destilación de gasolina, el pasteurizado de la leche, y convertir la luz solar en energía eléctrica todos pueden ser descritos como procesos. Cuando una sustancia es calentada, su temperatura y su composición puede cambiar. Cuando la luz solar es convertida en electricidad, pueden ocurrir cambios físicos como químicos.
Sistema persona-producto:
se caracterizan por el conocimiento completo de las propiedades de los materiales, y el dominio de los conocimientos técnicos necesarios para obtener un producto. En este sistema, las relaciones entre las personas y la transformación que experimenta el material para obtener un producto son directas o muy cercanas. Un ejemplo es la encuadernación manual.
Sistema persona-maquina:
utiliza maquinas controladas por pedales, botones y manijas, entre otros elementos. La relación entre los aspectos técnicos y los materiales es distante o indirecta. La labor se simplifica, pero se destaca el vinculo de la persona con la maquina, como sucede con la plegadora, la alzadora, la cocedora etc.
Sistema maquina-producto:
Incorpora maquinas automáticas de diversas clases que no requieren el control directo de las personas. Estos sistemas son propios de la producción en serie.

LOS CAMBIOS GENERADOS EN LAS HERRAMIENTAS, MÁQUINAS Y PROCESOS DE EJECUCIÓN EN EL TRABAJO ARTESANAL E INDUSTRIAL




Una herramienta es un objeto elaborado a fin de facilitar la realización de una tarea mecánica que requiere de una aplicación correcta de energía.


El término herramienta, en sentido estricto, se emplea para referirse a utensilios resistentes (hechos de diferentes materiales, pero inicialmente se materializaban en hierro como sugiere la etimología), útiles para realizar trabajos mecánicos que requieren la aplicación de una cierta fuerza física.

Una máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo con un fin determinado. Se denomina maquinaria (del latín machinarĭus) al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo.

Los procesos de ejecución son aquellos destinados a la realización efectiva de un derecho reconocido por un título ejecutivo (normalmente, una sentencia firme) a través de la coacción estatal. El Derecho carece de virtualidad práctica si los derechos reconocidos por la actividad jurisdiccional no pueden hacerse efectivos, en último término, a través de la coacción. Por ello, la ejecución de las sentencias forma parte del derecho constitucional a la tutela judicial efectiva y la actividad de hacer ejecutar lo juzgado integra la potestad jurisdiccional.




TRABAJO   ARTESANAL.














                                                                                    

TRABAJO    INDUSTRIAL.





viernes, 24 de mayo de 2013

La organización en los procesos del trabajo industrial..


El trabajo está experimentando profundos cambios en las sociedades actuales, así el reparto del trabajo es uno de los problemas actuales y que requiere un planteamiento global porque afecta a todos los países, regiones y clases sociales.
Las múltiples dimensiones del trabajo.
Las nuevas realidades que venían experimentando las sociedades avanzadas obligaron a un cambio de enfoques en la disciplina desde finales de la década de los años sesenta. Entre otros procesos que se iban desarrollando, era necesario tomar en consideración el declive, tanto en términos absolutos como relativos del valor de la producción y del empleo en el sector industrial, también la gradual configuración de una nueva división internacional del trabajo con la consiguiente emigración de la producción industrial hacia el Tercer Mundo, el crecimiento de los servicios, cuya fuerza de trabajo sobrepasa con creces a la empleada por la industria, la incorporación de la mujer al trabajo y la importancia creciente del paro y de las nuevas relaciones laborales, como consecuencia del incremento notable del número de trabajos que se desarrollan a tiempo parcial, de forma temporal o en la economía sumergida.Como consecuencia de todas estas situaciones el arquetipo del trabajador masculino en el sector industrial no sólo dejaba de ser representativo sino que cada vez era más minoritario.
A partri de los años ochenta se considera al trabajo de forma más amplia que la de una actividad necesariamente vinculada a la relación salarial con valor en el mercado .Ello significa que se contempla también las actividades no asalariadas así el concepto de trabajo incluye también actividades cuyo móvil escapa a las explicaciones económicas, también se revaloriza el trabajo en la esfera doméstica

jueves, 23 de mayo de 2013

La organización en los procesos del trabajo artesanal e industrial.


El modo de producción artesanal, tiene por finalidad la creación de un objeto producido en forma predominantemente manual con o sin ayuda de herramientas y máquinas, generalmente con utilización de materias primas locales y procesos de transformación y elaboración transmitidos de generación en generación, con las variaciones propias que le imprime la creación individual del artesano. Es una expresión representativa de su cultura y factor de identidad de la comunidad”.
En este modo de trabajo la técnica juega un papel fundamental; la cual alude a aquellas actividades relacionadas con el trabajo artesanal y mientras que la tecnología se reserva para aquellas técnicas que hacen uso del conocimiento científico. De este modo se marca un corte temporal en el proceso de evolución de la técnica, diferenciando a las técnicas artesanales de las tecnologías modernas.

Características de la producción artesanal
  1. Fabricación manual, domiciliaria, para consumo de la familia o la venta de un bien restringido.
  2. En el mismo lugar se agrupan el usuario, el artesano, el mercader y el transporte.
  3. El artesano elabora los productos con sus manos en su totalidad, seleccionando personalmente la materia prima, dándole su propio estilo, su personalidad.
  4. Requiere de una fuerza laboral altamente especializada en el diseño de las operaciones de manufactura, especialmente para el armado final del producto.
  5. Tienen una organización descentralizada en una misma ciudad. Cada artesano se especializa en un componente del producto.
  6. El volumen de la producción es generalmente reducido.

La producción artesanal corresponde a etapas históricas anteriores a la división del trabajo (en la que el artesano dominaba todo el trabajo). Actualmente se sigue utilizando esta denominación para referir a aquellos procesos, de hoy en día, en los que no se ha hecho una gran incorporación de tecnología (máquinas, organizaciones, etc.) También se le utiliza para referir a ciertos procesos de producción de alimentos en los que, un mismo productor, maneja todas las etapas de la cadena de producción (desde la obtención de los insumos hasta la distribución de los productos al consumidor).
Históricamente, el pasaje de la producción artesanal a la industrial significó profundos cambios tecnológicos y generó impactos y efectos sobre la vida y el trabajo de las personas.